"Dime en unas veinticinco palabras que sabes de mi país, soy embajador de Rusia."
El embajador de Rusia.
Miss España. Tele 5. 2001



El director es Fernando Meirelles, un brasileño que se dio a conocer internacionalmente con Ciudad de Dios y que probó suerte fuera de su país con El jardinero fiel. Entre los protas de la peli encontramos a Julianne Moore (a quien muchos descubrimos en Short Cuts de Robert Altman), a cuyo personaje en diferentes momentos de la película te dan ganas de darle dos hostias por no tomar ciertas decisiones en el momento justo; Mark Ruffalo (actor con una carrera, digamos, confusa); Gael García Bernal (el actor mejicano más internacional y que se dio a conocer con Amores perros y Y tu mamá también); y Danny Glover (si, si, el de Arma Letal), cuyo personaje, llegado cierto punto de la película, empieza a narrarnos lo sucedido en pantalla en voz en off, sin que en ningún momento venga a cuento de nada.


La gran duda, no obstante, residía en como se las arreglaría Meirelles para llevar a la pantalla la sensación de “ceguera” que sufren los personajes de la película. Y lo cierto es que el hombre ha echo lo que ha podido, con una gran predominación del color blanco sobre todo lo demás (fundidos a blanco incluidos) y resaltando algunos sonidos y diálogos, aunque, todo sea dicho, no siempre con un buen resultado.

Leer critica A ciegas en Muchocine.net






Un saludo!
Leer critica The visitor en Muchocine.net
Gwendoline (The Perils of Gwendoline in the Land of the Yik Yak, 1984)
Perpetrado por Cecil B. Demente en 7:00Gwendoline es un personaje creado por el ilustrador y dibujante John Willie (1902-1962), el alma mater de la revista Bizarre, una publicación que él mismo auto editaba de forma clandestina y que se ha convertido en todo un icono dentro del mundo fetichista. Para trasladar el comic a la gran pantalla se puso tras la cámara otro erotómano empedernido, hablamos de Just Jaeckin, un director francés muy afiliado al cine erótico y que a mediados de los 70’s puso de moda el género con películas como Historia de O (1975) o la mítica Emmanuelle (1974), donde aparecía Sylvia Kristel sentada en su trono de bambú. Quien se encarga de dar vida a la sumisa e inocente protagonista es Tawny Kitaen, una actriz y modelo de espectacular físico que ha trabajado en teleseries como Santa Bárbara y Radio Cincinatti, y que ha salido en varios videoclips de la banda de heavy metal Whitesnake. Brent Huff interpreta a Willard, el marinero de pose chulesca y pendenciera por el que Gwendoline beberá los vientos, y Zabou Breirman es Beth, la leal sirvienta de sensual peinado.

La película empieza con una ambientación muy a lo Indiana Jones, pero con chicas desnudas por aquí y allí. Nos encontramos en los años 30, en algún lugar del exótico oriente, en un embarcadero donde suceden robos, tiroteos, disturbios y atropellos, lo normal para cualquier muelle de mala muerte que se precie. Unos ladronzuelos están saqueando la mercancía de los barcos cuando se topan con Gwendoline, el tipo de hembra que todos nos pediríamos para reyes. Los maleantes pretenden vendérsela al amo de un casino/bar de striptease, pero cuando éste le rasga las vestiduras para comprobar la mercancía, un atlético marinero entra por la ventana, mata a los malos y desata a la chica. Más tarde el marinero intenta deshacerse de Gwendoline y de su criada, tirándolas a ambas a los cocodrilos, pero fracasa y surge el cariño, así que acaba acompañándolas en su búsqueda de un rarísimo espécimen de mariposa. Esta aventura les llevará a través de junglas y desiertos, donde correrán peligros y se desnudarán continuamente, hasta llegar al país del Yik Yak, un lugar subterráneo habitado por unas sádicas gladiadoras en tanga.

Gwendoline es una película básicamente adulta, donde hay gore, sexo, fetichismo y sadomasoquismo por doquier, unos elementos que pueden sonar un tanto fuertes, pero que aquí están tratados de forma frívola y festiva, de tal manera que la cinta adquiere un tono de aventura ligera. La búsqueda del extraño ejemplar de mariposa, ese hecho que supuestamente motiva la acción y que sirve como metáfora de la virginidad de la protagonista, llega al espectador de forma un tanto nebulosa y es uno de los MacGuffins con menos peso que he visto en mi vida. En ningún momento se esconde que el auténtico motor de la cinta es el bondage, ya que la trama podría verse como una sucesión de sketches en que los protagonistas son perseguidos, atrapados, maniatados de forma estético-erótica, para luego ser liberados y vuelta a empezar. Una idea que se ve reforzada en la mojigata versión para la televisión, ya que la censura echó mano de las tijeras y dejó el montaje hecho unos zorros.

La primera parte del metraje toma su imaginario de los pulp magazines, sobre todo por lo que concierne a la atmósfera y al personaje de Willard, la arquetípica figura del antihéroe varonil. Pero tras la llegada al país del Yik Yak todo adquiere un matiz de erótica fantasía kitsch, con un pié en el péplum italiano y el otro en la subcultura del cuero. Los decorados y el vestuario también tienen un fuerte toque 80’s, y uno debe frotarse los ojos en varias ocasiones para creerse lo que está viendo (me parece que es la película a la que le he hecho más capturas de imagen). De todas las escenas yo me quedo con la carrera de cuadrigas, algo que recuerda la secuencia más emblemática de Ben Hur (1959), solo que en esta versión los caballos son substituidos por bellas amazonas (un hecho totalmente ridículo, si uno se para a pensarlo, pero de un fetichismo sobrecogedor).

Como apunte final, señalar que sorprenden los medios y el presupuesto de los que hace gala un filme con clara vocación de serie B, algo que se refleja en los decorados y en la ambientación, mucho más resultones de lo que cabe esperar en este tipo de productos. Básicamente la cinta puede tomarse como un Indiana Jones nudista, donde se transita el subgénero de “los mundos y/o razas perdidas” con mucha desfachatez, humor y un sin fin de tetas al aire.
La frase: «“¡Tráeme a tus chicas y empezaré la repoblación!”»
La frase 2: «“No puede hacer el amor como todo el mundo, ¡no! Tiene que liarse a latigazos, torturas, batallas…”»

La película empieza con una ambientación muy a lo Indiana Jones, pero con chicas desnudas por aquí y allí. Nos encontramos en los años 30, en algún lugar del exótico oriente, en un embarcadero donde suceden robos, tiroteos, disturbios y atropellos, lo normal para cualquier muelle de mala muerte que se precie. Unos ladronzuelos están saqueando la mercancía de los barcos cuando se topan con Gwendoline, el tipo de hembra que todos nos pediríamos para reyes. Los maleantes pretenden vendérsela al amo de un casino/bar de striptease, pero cuando éste le rasga las vestiduras para comprobar la mercancía, un atlético marinero entra por la ventana, mata a los malos y desata a la chica. Más tarde el marinero intenta deshacerse de Gwendoline y de su criada, tirándolas a ambas a los cocodrilos, pero fracasa y surge el cariño, así que acaba acompañándolas en su búsqueda de un rarísimo espécimen de mariposa. Esta aventura les llevará a través de junglas y desiertos, donde correrán peligros y se desnudarán continuamente, hasta llegar al país del Yik Yak, un lugar subterráneo habitado por unas sádicas gladiadoras en tanga.

Gwendoline es una película básicamente adulta, donde hay gore, sexo, fetichismo y sadomasoquismo por doquier, unos elementos que pueden sonar un tanto fuertes, pero que aquí están tratados de forma frívola y festiva, de tal manera que la cinta adquiere un tono de aventura ligera. La búsqueda del extraño ejemplar de mariposa, ese hecho que supuestamente motiva la acción y que sirve como metáfora de la virginidad de la protagonista, llega al espectador de forma un tanto nebulosa y es uno de los MacGuffins con menos peso que he visto en mi vida. En ningún momento se esconde que el auténtico motor de la cinta es el bondage, ya que la trama podría verse como una sucesión de sketches en que los protagonistas son perseguidos, atrapados, maniatados de forma estético-erótica, para luego ser liberados y vuelta a empezar. Una idea que se ve reforzada en la mojigata versión para la televisión, ya que la censura echó mano de las tijeras y dejó el montaje hecho unos zorros.

La primera parte del metraje toma su imaginario de los pulp magazines, sobre todo por lo que concierne a la atmósfera y al personaje de Willard, la arquetípica figura del antihéroe varonil. Pero tras la llegada al país del Yik Yak todo adquiere un matiz de erótica fantasía kitsch, con un pié en el péplum italiano y el otro en la subcultura del cuero. Los decorados y el vestuario también tienen un fuerte toque 80’s, y uno debe frotarse los ojos en varias ocasiones para creerse lo que está viendo (me parece que es la película a la que le he hecho más capturas de imagen). De todas las escenas yo me quedo con la carrera de cuadrigas, algo que recuerda la secuencia más emblemática de Ben Hur (1959), solo que en esta versión los caballos son substituidos por bellas amazonas (un hecho totalmente ridículo, si uno se para a pensarlo, pero de un fetichismo sobrecogedor).

Como apunte final, señalar que sorprenden los medios y el presupuesto de los que hace gala un filme con clara vocación de serie B, algo que se refleja en los decorados y en la ambientación, mucho más resultones de lo que cabe esperar en este tipo de productos. Básicamente la cinta puede tomarse como un Indiana Jones nudista, donde se transita el subgénero de “los mundos y/o razas perdidas” con mucha desfachatez, humor y un sin fin de tetas al aire.
La frase: «“¡Tráeme a tus chicas y empezaré la repoblación!”»
La frase 2: «“No puede hacer el amor como todo el mundo, ¡no! Tiene que liarse a latigazos, torturas, batallas…”»
Leer critica Gwendoline en Muchocine.net
Buenos días, soy el Jefe Dreyfus. Las series nacionales parecen estar de moda y todas las cadenas se las ven y se las desean para ofrecer nuevos productos a los espectadores. Hoy, nos centramos en los últimos estrenos de series españolas... ¡Empezamos!

La serie está protagonizada por Blanca Portillo, la actriz que salía en Siete Vidas y que con Volver hizo el salto al cine; Silvia Abascal, la hija pequeña de la serie Pepa y Pepe; Jose Coronado, conocido por hacer anuncios de yogur que hacen cagar y por las series Periodistas (la única que le funcionó), Código fuego (de bomberos que fue un fracaso), Los 80 (sobre la década de los ochenta, que fue un fracaso) y R.I.S. (una especie de remake del remake italiano de C.S.I., que evidentemente, fue un fracaso); y Goya Toledo, la amiga de Penélope Cruz.
Pues al final ha resultado que el título ha sido del todo acertado y premonitorio, porque Acusados fue acusada de ser una copia salvaje de una serie llamada Damages, que emitió el Canal + con el título Daños y Perjuicios e incluso la compañía Sony Pictures, se planteó demandar a Telecinco. La trama es tan parecida que apesta a varios kilometros: también hay una Jueza, interpretada por Glen Clouse, que contrata un secretario, que secuestra a su pareja y que investiga un caso dónde hay un político metido de por medio, que es Ted Danson. Delante de todo esto, Telecinco (tú pantalla amiga), declaró: “Todas las serias de un mismo género se parecen”, y se quedaron tan anchos. Además, la audiencia no está siendo del todo bollante, quedándose, el pasado miercoles, en un justito 15,5%.

Tras los tristes hechos, hay un salto en el tiempo de tres meses, y resulta que ha aparecido en la ciudad una especie de justiciero enmascarado que sería una mezcla entre El Zorro + Robin Hood + Jackie Chan, que lucha contra la opresión y ayuda a los indefensos, y que cada vez que aparece deja una pluma roja como marca (parece como si la serie hubiera robado de todas partes). Ni que decir tiene, que el justiciero misterioso es el profesor de la escuela, que sigue investigando quien es el responsable de la muerte de su mujer. También encontramos a un mendigo que es salvado por Águila Roja, que se convertirá en su ayudante (algo así como su Sancho Panza particular).
La sensación, cuando estás viendo la serie es que televisión española se ha gastado mucho pasta, pero que, aún así, no han podido evitar que la cosa tenga un punto cutre que echa para atrás. Y es que viéndola tienes la sensación de que han invertido mucho en decorados, vestuario, recreación, un elevado número de actores y efectos especiales (que aún y así no acaban de cuajar demasiado bien). La serie intenta recuperar el género de aventuras de capa y espada, pero con ninjas, a lo que suman una especie de erotismo casposo, que tampoco ayuda demasiado (autoestopista enseñando pierna, la marquesa bañándose en leche...). Aún así, la audiencia está siendo brutal, con un 24,6% de share el pasado jueves, y más de cuatro millones y medio de espectadores.

El prota es el que hacía de Gonzalo a Siete vidas y entre los habitantes del pueblo encontramos, entre otras, a Natalia Verbeke, como la profesora de la escuela, que rápidamente empezará a sentir una fuerte atracción hacia el nuevo médico, aun cuando él no se entera demasiado y María Esteve, como la panadera.
La serie es un remake de una serie inglesa titulada Doc Martin y, en forma de comedia, explica la adaptación del médico al pequeño pueblo. También recuerda algo una película denominada Doc Hollywood, protagonizada por en Michael J. Fox, dónde el argumento era bastante similar o, sin ir más lejos, la serie Doctor en Alaska.
Para ser justos debo decir que la serie no es una auténtica patata, está bastante cuidada, con muchos exteriores y paisajes guapos, con una buena interpretación de sus dos protagonistas, otra cosa ya es la de los secundarios que son terribles, y con un ritmo pausado que no acaba de estar del todo mal. El problema es que algunas de las situaciones carecen por completo de originalidad, con gags ya vistos mil veces, y que resulta excesivamente larga y termina aburriendo. Aún así la audiencia, que empezó con un brutal 26,5%, se está manteniendo bastante sólida, incluso luchando contra Aida. El pasado domingo hicieron un buen 17,9%.

El protagonista es el gordo de la pareja Manos a la obra y ya había trabajado con los directores en Tapas, que interpreta a un presidente de un equipo de fútbol de barrio que está casado con Paz Padilla, quien al poco empezar la serie ya la palma, porque la mujer muere en el quirófano intentando hacerse una operación estética de reducción de tocha. Aprovechamos para decir que mientras su mujer la palma en la sala de operaciones él se va a echar un kiki con su amante. Con la muerte de su madre, su hija, que vivía en Liverpool, decide volver y estar junto a su padre, aun cuando nunca se han llevado demasiado bien. El protagonista tendrá que aprender a convivir con su hija y adaptarse a los nuevos cambios, compaginándolo con su trabajo en el club que preside: el Unión F.C., dónde el entrenador es su cuñado y el segundo entrenador es Rodolfo Chikiliquatre. (incluso cuelan una broma relacionada con el chiki chiki).
El equipo es un desastre, los jugadores están más preocupados en ir de cañas que de jugar y están fatal en la clasificación. Intentarán arreglar la trayectoria del club fichando a un Coreano, interpretado por un actor que también había salido anteriormente en Tapas. A la vez, su cuñada, encontrará una lista que había hecho Paz Padilla en vida, donde apuntaba las cosas que quería hacer antes de morir y dónde parece ser que la única que llegó a tachar de la lista era la de tirarse a un negro.
La serie es una tragicomedia con todas las letras. Está bastando bien hecha y resulta bastante interesante, o como mínimo bastante más de lo que, últimamente, nos tenía acostumbrados televisión española y el tono recuerda mucho a su anterior película Tapas, con personajes muy de barrio, intentando superar sus pequeños conflictos e ir pasando el día a día. Por buscar un defecto, diríamos que quizás resulta un pelín larga (hora y media). De audiencia va tirando, consiguiendo el pasado lunes un pasable 15%, aunque va a la baja.

Antes de nada déjenme decir que es muy de agradecer que Cuatro se haya arriesgado con un producto de estas características y que, más allá del resultado final, parece ser que por fin las series españolas se empiezan a alejar un poco de la familia unida empezando el día almorzando todos juntos, tan sobada. Sin duda el éxito de El internado ha ayudado a que esto empiece a cambiar.
Esta serie, básicamente, es un atraco a mano armada a varias películas del género, robando de todas partes sin ningún tipo de escrúpulo ni miramiento. No es una buena serie, pueden apostar por ello, pero por lo menos es algo diferente y eso también debería contar. Por lo demás poco más que añadir, pocas sorpresas, tensión mal llevada, pocos efectos especiales y tirando a cutrillos, topicazos hasta en la sopa y demás. En definitiva, la máxima sorpresa que puede ofrecer la serie es, simplemente, que exista. E incluso les ha ido bien a los de Cuatro, con una buena audiencia en la noche de su estreno, con un 14% de share y casi dos millones y medio de espectadores.






Un saludo!
Leer critica Anatomía de un asesinato en Muchocine.net
Stallone ha vuelto, pero antes de que este bastardo actor se pusiera bótox hasta en las ensaladas y se tomara unos merecidos años sabáticos, nos regaló varias joyitas del séptimo arte y unos cuantos personajes para no olvidar. Cobra puede que no sea el mejor, ni tampoco el más duro, pero seguro que sí es el más macarra. Los chicos de Quesito Rosa nos montamos un tentempié a base de palomitas rancias y barritas energéticas, nos pusimos cómodos en el sofá, dejamos nuestras neuronas en animación suspendida, y vimos la terrible, terrible película…
Otra de la Cannon Group. Empieza con el nombre de Sylvester Stallone en rojo sangre mientras oímos unos tambores de guerra que parecen salidos del mismísimo infierno. Lo primero que aparece en pantalla es el pistolón de Cobra que apunta y dispara al espectador. La pantalla se enrojece con la sangre del público y aparece el título: ¡COBRA!

La ciudad parece tranquila, los pájaros cantan y los niños juegan. Llega un motorista, aparca en el puesto de minusválidos (se confirma, ¡es el malo!). Entra en un súper, no le gusta la oferta del día y se lía a disparos. La poli acordona la zona mientras las aves emigran, pero como ciento cincuenta policías no pueden controlar a un maníaco, llaman a Cobra, que debía estar por la zona porque llega en un santiamén. El horizonte y un cámara se reflejan en sus gafas de sol, que crearon escuela. Mordisquea una cerilla, lleva guantes de cuero negro (que ya avisamos que no se quitará ni para ir al lavabo) y pantalones ajustados por debajo de las axilas.
Cobra se cuela en el súper sin más problemas, rodeado de propaganda de Pepsi. El malo le dispara mientras Cobra decide tomarse un respiro y beberse una cerveza. Cobra hace justicia, lo apuñala (¡toma!) y luego lo dispara seis veces: “el crimen es una plaga y él es el remedio”. Más chulo que un ocho sale y se enfrenta a la prensa. Es parco en palabras. Coge a un periodista por la solapa y le restriega una de las víctimas por la cara.
Cambiamos de tercio, playa y música ligera. Cobra se enfrenta a unos hispanos por una plaza de aparcamiento: “Es malo para tu salud”, “¿El qué?”, “Yo”. Acto seguido le rompe la camisa y le dice: “Vístete bien”. Otro anuncio de Pepsi. Cobra llega a su casa, enciende la tele y se quita las gafas de sol por primera vez.

En otro punto de la ciudad, aparece en escena Brigitte Nielsen, que pilla a los malos in fraganti liándose a hachazos con una chica. Consigue huir pero los malos se quedan con su matrícula. La Nielsen resulta ser una modelo a la que encontramos en el siguiente plano en una sesión fotográfica haciendo monerías a la cámara rodeada de Robots (la moda de los ochenta era francamente cruel). ¡Se apagan las luces! ¡Música de tensión! Los malos la acechan, empuñando hachas. Antes de intentar cargársela le mojan la camiseta (casualidades de la vida), pero logra esconderse y salva el pellejo.
Deciden ponerla en protección de testigos y le asignan a Cobra para su seguridad. Su vida corre más riesgo que nunca. El malo afila un cuchillo y lo prueba en su brazo. ¡Qué malvado! Se tiñe el pelo con Grecian 2000 y va al hospital a por la Nielsen. Sus compinches también van a por Cobra. Mala idea. Mueren todos. Cobra se huele el pastel y corre hacia el hospital, donde la Nielsen está en el baño escondida del malo, que atraviesa la puerta con su cuchillo (homenaje/plagio, llámenlo como quieran, de “El Resplandor”). La prota se salva, llega Cobra y se abrazan.
En comisaría Cobra se lleva otra bronca, pero él sospecha que hay alguien de la poli metido en el ajo. Él es el más listo, los demás polis son todos tontos. Cobra se lleva a la Nielsen en su coche y nada más girar una esquina ya empieza una persecución por toda la ciudad, disparos, trombos, conducción marcha atrás y demás piruetas. Cobra mira mal la furgoneta que los persigue y explota. Cambian las tornas y ahora es Cobra el que empieza a perseguir a los malos, que al final consiguen huir.

Cobra tiene un plan. Sube la música. Se lleva a la Nielsen de viaje y paran en un restaurante, donde Cobra se suelta un poco e incluso hace una broma. Con gran expresividad, Cobra se sorprende de la cantidad de ketchup que ella se pone en la comida. Se están haciendo amigos, es la calma antes de la tormenta.
Ya en un motel, Cobra hace inventario: granadas, metralletas y lo que haga falta. Mientras tanto la Nielsen no puede dormir, tiene picores uterinos, le pide a Cobra que se acerque y suena una melodía lenta. Aquí hay tema. Al siguiente plano ya se están comiendo la boca, el veneno de Cobra hace su efecto. Stallone saca la cobra. La chica no podía dormir, pero ahora lo hace plácidamente. Cobra, por el contrario, no descansa jamás.

Los malos llegan motorizados al motel. Empiezan los disparos, cada bala de Cobra se “cobra” una vida. Cristales rotos, puertas atravesadas, choques de motos, explosiones, compañero muerto, persecuciones… Cobra se refugia con la Nielsen en una fundición cercana. ¡Esto promete! Uno a uno los malos la van palmando: disparados, quemados, volatilizados… Parece como si Cobra conociera la fundición como la palma de su mano. Al final solo quedan en pie Cobra y el malo de mandíbula prominente, sudorosos y con ganas de bronca. Duelo final a cuchillo y cadenas, músculo contra músculo, hombre contra hombre, en una fundición donde no hay ni un alma, pero donde todo está en funcionamiento. El malo termina colgado en un gancho a lo Matanza de Texas y Cobra lo asa como a un pavo.
Cuando Cobra ha acabado con todos, el resto de los polis deciden dejarse caer por allí. Todavía le queda leña para repartir a uno de sus superiores que cuestiona sus métodos de trabajo (si es que se lo estaba buscando). Cobra le pega un puñetazo, se agencia la amoto de uno de los malos, pilla a la chica y se aleja entre las letras de crédito. Cobra está por encima de la Ley.

THE END.



Evidentemente tal acción acarrea consecuencias y, como es de bien nacido ser agradecido, sus vecinos mandan al benjamín de la familia para ayudar al solitario anciano en lo que necesite (permítanme pasar por alto las evidentes connotaciones sexuales del asunto). Supongo que a estas alturas sería estúpido por mi parte pensar que ustedes no habrán desvelado ya que, entre el huraño anciano y el joven oriental con cara de ser poco espabilado y bigote incipiente, se empezará a entablar una bonita amistad paterno-filial, algo que, sin duda, jamás se había hecho en la historia del cine.

Y es que uno ya hace tiempo que empieza a tener la sensación de que si, el bueno de Clint, un día decidiera rodar una nueva película con su mismísimo y huesudo culo, la gente seguiría rindiéndose a sus pies y gritando a los cuatro vientos la nueva gran obra magna del maestro. Porque estoy francamente sorprendido de las grandes críticas que ha recibido Gran Torino, donde mucha gente la deja de obra maestra para arriba. Y es que creo que es algo que se tiene que decir: Maestro, sí, pero Clint Eastwood no es el puto rey Midas, que todo lo que toca se convierte en oro.


Leer critica Gran Torino en Muchocine.net







Un saludo!
Leer critica Secretos y mentiras en Muchocine.net
Watchmen es, en primer lugar, una MINISERIE de cómics creada por Alan Moore y Dave Gibbons, y una obra maestra absoluta (pongo miniserie en mayúsculas porque existe una conspiración para hacernos creer que es una novela gráfica). Un comic que el propio Moore definió como: «una Moby Dick de superhéroes», un trabajo complejo, profundo e innovador, y con un fuerte carácter revisionista y desmitificador. El éxito de adaptaciones tan fieles como la trilogía de El señor de los anillos (2001-2003), el Sin City (2005) de Robert Rodríguez y Frank Miller, o el 300 (2007) del mismísimo Zack Snyder, han allanado el camino para llevar este proyecto a la gran pantalla, más incluso que el auge que ha vivido el género en los últimos tiempos. No se puede negar que Snyder sabía lo que tenía entre manos y ha intentado ser lo más detallista y cuidadoso posible, tratando el libreto original con cierta devoción religiosa y tomándose las mínimas licencias artísticas, pero cayendo en la mayoría de vicios de la cinematografía moderna (hay que ver cuánto daño ha hecho Matrix).

La intención de ser lo más fieles posibles al cómic se pone de manifiesto en el mismo hecho de situar la acción en unos años 80 alternativos, una decisión completamente acertada, pero que sorprende por lo arriesgada y poco habitual. Ahora los aficionados podemos fantasear en cómo sería una adaptación fílmica de Superman o Batman situada a finales de los años 30, la década en que empezaron sus andanzas.

Comenta el director que «en esta película, a Superman no le importa la humanidad, a Batman no se le levanta y el villano ansía la paz mundial», lo que nos indica que no estamos ante una película de superhéroes al uso, ya que la misma no hace hincapié en la fortaleza de sus protagonistas, sino en sus debilidades, creando personajes tridimensionales con palpables tendencias políticas, sociales, filosóficas e incluso sexuales, o como mínimo esa es la intención. Rorschach (Jackie Earle Haley) es un justiciero con una moralidad extrema, Búho Nocturno (Patrick Wilson) es un aventurero romántico y reprimido, el Comediante (Jeffrey Dean Morgan) es un mercenario facha al servicio del gobierno, Ozymandias (Matthew Goode) es el megalómano más inteligente del mundo, Espectro de Seda (Malin Akerman) es una vigilante de segunda generación que nunca quiso heredar el negocio familiar, y el Dr. Manhattan (Billy Cudrup) es la endiosada personificación de la mecánica cuántica.

La investigación del asesinato de uno de los protagonistas tan solo es la punta del iceberg de una trama mucho más profunda y enrevesada con la que la película no sabe lidiar, lo que provoca que el espectador se debata entre la confusión, la sensación de extrañeza y el aburrimiento. 300 ya parecía una fotonovela, pero allí el guión era tan superficial y hueco que quedaba tristemente justificado. Aquí toda la épica está mal llevada, aunque confieso que no soy muy fan de la cámara lenta (a no ser que salga Pamela Anderson correteando por la playa), los personajes están caricaturizados y la trama resulta banal. Lo único que ha logrado Snyder es convertir el buen vino en calimocho.

Elementos como la estética kitsch, el gore, la violencia, el sexo, el humor negro y la aparición de un culturista azul con la picha colgando, hacen de esta película una marcianada difícil de digerir, Watchmen es un dibujo animado atroz y violento en que los excesos visuales interfieren en explicar bien la historia. Una película fallida, en definitiva, en que todo es pura pose y nadie se cree lo que está haciendo.
La frase: «Quis custodiet ipsos custodes.»

La intención de ser lo más fieles posibles al cómic se pone de manifiesto en el mismo hecho de situar la acción en unos años 80 alternativos, una decisión completamente acertada, pero que sorprende por lo arriesgada y poco habitual. Ahora los aficionados podemos fantasear en cómo sería una adaptación fílmica de Superman o Batman situada a finales de los años 30, la década en que empezaron sus andanzas.

Comenta el director que «en esta película, a Superman no le importa la humanidad, a Batman no se le levanta y el villano ansía la paz mundial», lo que nos indica que no estamos ante una película de superhéroes al uso, ya que la misma no hace hincapié en la fortaleza de sus protagonistas, sino en sus debilidades, creando personajes tridimensionales con palpables tendencias políticas, sociales, filosóficas e incluso sexuales, o como mínimo esa es la intención. Rorschach (Jackie Earle Haley) es un justiciero con una moralidad extrema, Búho Nocturno (Patrick Wilson) es un aventurero romántico y reprimido, el Comediante (Jeffrey Dean Morgan) es un mercenario facha al servicio del gobierno, Ozymandias (Matthew Goode) es el megalómano más inteligente del mundo, Espectro de Seda (Malin Akerman) es una vigilante de segunda generación que nunca quiso heredar el negocio familiar, y el Dr. Manhattan (Billy Cudrup) es la endiosada personificación de la mecánica cuántica.

La investigación del asesinato de uno de los protagonistas tan solo es la punta del iceberg de una trama mucho más profunda y enrevesada con la que la película no sabe lidiar, lo que provoca que el espectador se debata entre la confusión, la sensación de extrañeza y el aburrimiento. 300 ya parecía una fotonovela, pero allí el guión era tan superficial y hueco que quedaba tristemente justificado. Aquí toda la épica está mal llevada, aunque confieso que no soy muy fan de la cámara lenta (a no ser que salga Pamela Anderson correteando por la playa), los personajes están caricaturizados y la trama resulta banal. Lo único que ha logrado Snyder es convertir el buen vino en calimocho.

Elementos como la estética kitsch, el gore, la violencia, el sexo, el humor negro y la aparición de un culturista azul con la picha colgando, hacen de esta película una marcianada difícil de digerir, Watchmen es un dibujo animado atroz y violento en que los excesos visuales interfieren en explicar bien la historia. Una película fallida, en definitiva, en que todo es pura pose y nadie se cree lo que está haciendo.
La frase: «Quis custodiet ipsos custodes.»
Leer critica Watchmen en Muchocine.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)