Spot televisivo sobre la seguridad vial, rodado por James Dean trece días antes del fatal accidente de automóvil que acabó con su vida.
« Antes iba a todo gas. Corría riesgos inútiles en la carretera. Pero ahora soy muy, pero que muy prudente. ¡Recuérdelo, conduzca despacio, la vida que usted salve puede que sea la mía! »
Spot televisivo sobre la seguridad vial, rodado por James Dean trece días antes del fatal accidente de automóvil que acabó con su vida.
Spot televisivo sobre la seguridad vial, rodado por James Dean trece días antes del fatal accidente de automóvil que acabó con su vida.
Mas dura será la caída.


Total, que el hombre ya va teniendo una edad y teniendo en cuenta las hostias que ha ido recibiendo a lo largo de su vida (en sentido figurado o no, como ustedes prefieran) el cuerpo le empezará a pasar factura, lo que provocará que empiece a reflexionar sobre como ha llegado al punto en el que se encuentra, solo y durmiendo en una carabana, con la única amistad de una streaper (la novia del primo de Vinny) y teniendo que luchar contra el rechazo frontal de su hija (la que fuera novia de Marilyn Manson). Es evidente que los años no pasan en balde para nadie, pero, ¿que puede hacer un luchador que no puede seguir luchando?.



Resumiendo: Nueva vuelta de tuerca sobre un héroe caído en desgracia, de gran dirección e interpretación.
Leer critica El Luchador en Muchocine.net






Un saludo!
Leer critica Roman polanski: se busca en Muchocine.net
Nick Carter, aquel loco, loco, detective (Adéla ještě nevečeřela, 1977)
Perpetrado por Cecil B. Demente en 7:00Nick Carter es un popular personaje de ficción, bastante desconocido por estos lares, que empezó sus andanzas allá por el año 1886 en una Dime Novel (novela de diez centavos), publicación barata y sensacionalista pariente próxima de las revistas pulp. Aunque su vida ha dado muchos tumbos en diversas novelas, radioteatro, comics, revistas y una trilogía cinematográfica con dos de sus películas a cargo de Jacques Tourneur, el personaje, en lo básico, está considerado una especie de Sherlock Holmes a la americana. Oldrich Lipský se basó en esta concepción del héroe para crear su personal sátira, y montó una disparatada trama a partir de la idea principal de La pequeña tienda de los horrores (1960).

La historia es la siguiente: Nick Carter, el mejor detective de América, viaja a Praga para desentrañar un misterioso caso: la desaparición del perro de una viuda adinerada. Lo primero que hace al llegar es familiarizarse con las costumbres del lugar, así que coge una buena curda de cerveza Pilsen. Al día siguiente empieza sus pesquisas y descubre que la culpable de todo es Adela, una planta carnívora que se ha zampado a la mascota. El consecuente paso lógico en su investigación es esposarla y llevarla al laboratorio, pero el Barón Von Kratzmar, la mente criminal que está detrás del perrocidio, se interpondrá en su camino.

Aunque el acabado visual se resiente por la economía de recursos y por una puesta en escena bastante televisiva, Nick Carter, aquel loco, loco, detective está perfectamente vinculada a la filosofía como cineasta de Lipský. Esta película pone en la picota los clichés del género detectivesco, logrando una caricatura repleta de humor físico y momentos absurdos, y fundiendo con acierto elementos característicos de las revistas pulp, la aventura decimonónica, el melodrama silente y los dibujos animados.

El disparatado desarrollo de esta gamberrada multirreferencial, más propio de una fantasía animada de Hannah Barbera que de una película, lleva a nuestro protagonista a enfrentarse contra un malvado de tebeo, a sobrevolar la noche de Praga cual héroe enmascarado o a perseguir un globo montado en una bici voladora, mientras sale ileso de todo tipo de peligros gracias a diferentes artefactos steampunks, entre los que destacan un gorrocóptero y un rifle solar. Dichos gadgets fueron diseñados por Jan Švankmajer, un peculiar artista checo aclamado por cineastas como Tim Burton o Terry Gilliam.

Aunque menos aparatosa en recursos narrativos que otras películas de Lipský, la cinta cuenta con algunos momentos brillantes, como el corto animado con el origen del villano, la acrobática persecución, un último tercio a lo Scooby Doo o el doble final feliz. Adela, la planta carnívora a la que se le abre el apetito escuchando a Mozart, le debe mucho a Audrey II, la golosa planta parlanchina de La pequeña tienda de los horrores (1960), el clásico de culto de Roger Corman. Es muy significativo que ambas producciones acabaran siendo adaptadas al teatro como comedia musical, la una en Praga y la otra en Broadway.

Como apunte final, señalar que pese a una puesta en escena algo rudimentaria, Oldrich Lipský logra una desmadrada parodia de las novelas de detectives sirviéndose del tono ingenuo y vivaz que caracteriza a la Nueva Ola Checoslovaca, movimiento que ya empezaba a agotar su fórmula a finales de los 70's.
La frase: “Excúseme, me esperan en una ejecución. ¡No la mía, por supuesto!”

La historia es la siguiente: Nick Carter, el mejor detective de América, viaja a Praga para desentrañar un misterioso caso: la desaparición del perro de una viuda adinerada. Lo primero que hace al llegar es familiarizarse con las costumbres del lugar, así que coge una buena curda de cerveza Pilsen. Al día siguiente empieza sus pesquisas y descubre que la culpable de todo es Adela, una planta carnívora que se ha zampado a la mascota. El consecuente paso lógico en su investigación es esposarla y llevarla al laboratorio, pero el Barón Von Kratzmar, la mente criminal que está detrás del perrocidio, se interpondrá en su camino.

Aunque el acabado visual se resiente por la economía de recursos y por una puesta en escena bastante televisiva, Nick Carter, aquel loco, loco, detective está perfectamente vinculada a la filosofía como cineasta de Lipský. Esta película pone en la picota los clichés del género detectivesco, logrando una caricatura repleta de humor físico y momentos absurdos, y fundiendo con acierto elementos característicos de las revistas pulp, la aventura decimonónica, el melodrama silente y los dibujos animados.

El disparatado desarrollo de esta gamberrada multirreferencial, más propio de una fantasía animada de Hannah Barbera que de una película, lleva a nuestro protagonista a enfrentarse contra un malvado de tebeo, a sobrevolar la noche de Praga cual héroe enmascarado o a perseguir un globo montado en una bici voladora, mientras sale ileso de todo tipo de peligros gracias a diferentes artefactos steampunks, entre los que destacan un gorrocóptero y un rifle solar. Dichos gadgets fueron diseñados por Jan Švankmajer, un peculiar artista checo aclamado por cineastas como Tim Burton o Terry Gilliam.
Aunque menos aparatosa en recursos narrativos que otras películas de Lipský, la cinta cuenta con algunos momentos brillantes, como el corto animado con el origen del villano, la acrobática persecución, un último tercio a lo Scooby Doo o el doble final feliz. Adela, la planta carnívora a la que se le abre el apetito escuchando a Mozart, le debe mucho a Audrey II, la golosa planta parlanchina de La pequeña tienda de los horrores (1960), el clásico de culto de Roger Corman. Es muy significativo que ambas producciones acabaran siendo adaptadas al teatro como comedia musical, la una en Praga y la otra en Broadway.

Como apunte final, señalar que pese a una puesta en escena algo rudimentaria, Oldrich Lipský logra una desmadrada parodia de las novelas de detectives sirviéndose del tono ingenuo y vivaz que caracteriza a la Nueva Ola Checoslovaca, movimiento que ya empezaba a agotar su fórmula a finales de los 70's.
La frase: “Excúseme, me esperan en una ejecución. ¡No la mía, por supuesto!”
Leer critica Nick carter, aquel loco, loco, detective en Muchocine.net
Buenos días, soy el jefe Dreyfus. Nos gusta tanto hablar de cine en esta página que, en ocasiones, nos olvidamos que aquí también estamos para hablar de televisión, así que, de vez en cuando, tenemos que recurrir a estos maratones con los últimos programas estrenados en la pequeña pantalla. Hoy toca: Estrenos tv... ¡Empezamos!

El programa que vi, sólo uno, se lo puedo asegurar, iba de que un matrimonio separado que discutía porque la madre llevó a su hija de seis años a una fiesta de aniversario de una amiga de su hija en un barrio gitano del extrarradio y el padre no estaba conforme y quería que su hija cambiara de amistades y de colegio (¡toma ya!). Tras exponer el caso, el juez se las piraba a deliberar y el resto del público tenía carta blanca para opinar, de forma bastante exaltada en algunos casos, sobre la pareja que había acudido a la tele a sacar sus trapos sucios. Era cómo si el programa hubiera dicho quien tenía que defender qué y a quien y todo el mundo, en plató, hacía de abogado del diablo ante la presencia de los padres separados. Al final volvió el juez y le dio la razón a la madre y sus seguidores salieron a la calle a celebrar la victoria destrozando mobiliario urbano.
La audiencia media se está moviendo entre el 12% y el 13% de share que no es que sea gran cosa pero va tirando.

La serie empieza de manera muy parecida a la serie original: Una familia formada por el matrimonio (ella la que salía en Padres Forzosos) y sus dos hijos, un chico (adoptado) y una chica, llegan a Beberly Hills, porque él ha entrado a trabajar como director del mítico instituto West Beberly Hills. Ya les aviso que el contraste entre su forma de vida antigua y la de Beberly Hills será brutal. A pesar de los parecidos, lo cierto es que los tiempos han cambiado y esta nueva generación empieza más fuerte. Así pues, ya en el primer episodio encontramos: una abuela alcohólica, una estudiante que se mete pastillas, uno que engaña a su pareja vía sexo oral en el asiento de un coche en el aparcamiento del instituto a la hora de la entrada de todos los putos alumnos (y, vaya por Dios, resulta que le pillan), un personaje que descubrirá una paternidad que no conocía, un posible caso de racismo., etc. Pero lo realmente grave de este primer episodio, borren todo lo demás, y en el que centran gran parte del tiempo, es que una de las alumnas copia un trabajo y, amigos míos, por aquí la sociedad americana si que no pasa.
Entre las caras conocidas de la serie original, que recupera esta nueva generación, encontramos a Kelly, que ahora es profesora del instituto (todos recordamos que esta chica, en su época de estudiante era una lumbrera), dónde también estudia su hermana pequeña (aunque a primera vista pudiera parecer su hija), y también aparece Brenda (Shannon Doherty), a partir del segundo episodio. Además, también apareció, un momento de nada, el jefe de la cafetería donde trabajaba Brandon, pero no se si era un cameo o su personaje tendrá más papel.
La serie es muy mala, terrible, mal narrada, mal montada, cutre dentro de la ostentación que pretende mostrar y absolutamente absurda. Además copia el tema del blog que aparecía en Gossip Girl, una serie igual de absurda, pero que comparada con esta nueva generación parece un Shakespeare. La audiencia ha sido tan mala que de momento, telecinco, sigue pensando donde la recoloca.

Además de Manel Fuentes también encontramos el actor Raul Peña (Compañeros, Un paso adelante), Estíbaliz Gabilondo (cqc) y Susanna Bergés (Boqueria 357 en Tv3). Lo más difícil de saber es, realmente, de qué va el programa, porque va de muchas cosas, pero no acaba de ser nada en concreto. Supongo que de esto dicen programa de entretenimiento, pero el cierto es que no entretiene demasiado. Era bastante flojo y aburrido, especialmente cuando están en plató y los videos tampoco es que fueran nada del otro jueves. Pero, como los decía, no se puede decir que sea muy fan del señor Fuentes.
De audiencia ha pinchado en sus dos primeras entregas y, me temo mucho que o dan un giro radical o seguirá pinchando hasta que lo cancelen.

En la serie, Merlin llega A Camelot, enviado por su madre, para ser el ayudante de un médico, amigo de la familia. En Camelot está prohibida la magia y extinguidos los dragones, con la excepción del último de ellos, que vive encarcelado bajo el castillo. Pero el joven Merlín tiene unos poderes desde que nació, que deberá ocultar al resto de la gente o, por el contrario, sería ejecutado. Tan solo el médico conoce su secreto. Además, al poco de poner un pie en Camelot ya se meterá en problemas al enfrentarse al hijo del rey, el príncipe Arturo. Los dos jóvenes se caen mal, pero su destino está escrito y ellos dos están condenados a entenderse por el bien del reino.
La serie no es que sea mala, es que es muy mala, terrible diría yo. Está pensada para un público juvenil, casi infantil, llena de aventuras y magia. Pero incluso para este público es una serie bastante floja, con poca gracia y unos efectos especiales que rozan el ridículo en varios momentos. Lo cierto es que lo que parece es que la serie quiera aprovechar el tirón Harry Potter, haciendo una especia de subproducto que se aproveche del público de este, aun cuando no pasa de ser una mala copia con una diferente ambientación. A destacar también las orejas del protagonista, que al principio me pensaba que estaban hechas expresamente para el personaje, algo de magia y tal, pero que resultan que son las reales del actor.

Este programa consigue ser tres programas en uno: de forma que de entrada las cámaras enseñan las clases más desfavorecidas en lo que podría ser una especie de Callejeros, sacando a la luz las miserias humanas, con yonkis, gente que no se puede valer por si misma y demás... La segunda vertiente es la de ver como un millonario debe hacer el trabajo de un voluntario social y sobrevivir con una paga reducida, con el qué se consigue el choque de clases sociales y sacar de su ambiente a alguien que está acostumbrado a los lujos y que se lo hagan todo. Y la tercera vertiente, la más criticable a mi modo de ver, es cuando el tio empieza a regalar pasta a la gente que ha conocido, por mejorar sus vidas, lo cual nos podría recordar algo programas del estilo de Esta casa es una ruina, que también emite Antena 3 y que, desde ayer visto, ha tomado su relevo en la parrilla.
En el primer programa, cogían a un arquitecto de éxito, empresario y forrado, que lo llevaban a Galicia, a una casa de acogida donde daban de comer a mendigos y a ayudar a varias asociaciones: una que ayudaba a los enfermos del V.I.H., una que ayudaba a ancianos con movilidad reducida, etc. Lo que se intentaba era que el protagonista se hundiera en algún momento, y se consiguió al tercer día, cuando el arquitecto confiesa a la cámara que él tuvo un hermano que murió por problemas con las drogas. Creo que el programa forzó bastante la situación para asegurarse los resultados. Al final, el empresario regaló, en total, 300,000 euros a las diferentes organizaciones en las que había colaborado durante los últimos cinco días, y un piso (diseñado por él mismo). El final era terriblemente sensiblero, buscando la empatía con el espectador y remover conciencies, pero, sobre todo, lo qué buscaba era audiencia, no nos engañemos (espero que esto ahora no entre en una pugna/competición por ver cual es el millonario que regala más pasta). Siendo algo malpensados, se debe decir que, aparte de la pasta regalada por el arquitecto, todo y ser una donación muy generosa, el programa era un gran escaparate para él y su empresa y el hecho de regalar pasta a los más necesidades funcionaba muy bien como una gran campaña de marketing.
En cuanto a la audiencia, en el primer programa consiguió un flojo, aunque medio aceptable 14,1% de share, pero en su segunda semana ya bajó a un 12,6%. No acaba de funcionar, pero lo más preocupante, son los problemas de la productora para encontrar millonarios dispuestos a entrar en el juego.
Seguiremos informando...






"En todo el mundo, aquí, allí y en todas partes, se encuentra este inmoral dominio del poder sobre las ideas más privadas de los hombres y la convicción del gobierno de que tiene el poder para impeler a los hombres a hablar, a retractarse, a deshonrarse a sí mismos, a jurar que han sido unos idiotas, a renegar de su pasado y a escupir sobre su obra. Esto es lo que quiere el gobierno en mayor o menor grado en todo el mundo, y esto es lo que nadie, nadie puede hacer".

Un saludo!
Leer critica Trumbo y la lista negra en Muchocine.net
El fantástico mundo de Julio Verne (1828-1905) cobra vida en Una invención diabólica, película que baraja conceptos e ideas aparecidos en diversas obras del escritor francés, pero que sigue la misma línea argumental que Ante la bandera, una novela suya datada de 1896. Estas publicaciones vieron la luz acompañadas por espectaculares grabados de diferentes artistas, como Edouard Riou, un pintor alumno de Gustave Doré, o Léon Benett, un diseñador y viajero íntimo amigo de Verne, que en muchas ocasiones creaba sus dibujos bajo la supervisión del mismo. Estas imágenes han sobrevivido al paso del tiempo y se han convertido en la máxima expresión de lo verniano, de tal manera que aun siguen acompañando las actuales reediciones de sus novelas.

Cuando Karel Zeman (1910-1989) se propuso trasladar a la pantalla el personal universo del escritor, venía influenciado por la fuerte tradición marionetista de Checoslovaquia y por su amor incondicional a la obra de George Méliès. Así que lo que creó no fue una adaptación al uso, sino que se propuso insuflar de vida aquellas mágicas ilustraciones decimonónicas. Mediante el trucaje, la sobreimpresión y el collage, y con un sentido plenamente lúdico y artesanal, Zeman otorgó movimiento a aquellos grabados, creando una sugestiva era del vapor repleta de imposibles prodigios mecánicos. Submarinos, Zeppelines y diversos globos aerostáticos son moneda común en la película, a lo que hay que sumar una puesta en escena basada en el esgrafiado y una maravillosa estética steampunk y retrofuturista. La cinta, sin duda alguna, es visualmente portentosa.

La historia gira en torno a Thomas Roch, un inventor francés que es secuestrado por los malvados piratas del Conde Artigas. Tras un largo viaje en barco y submarino, es llevado a una base secreta situada en una isla volcánica perdida en medio del océano. Allí será víctima de los subterfugios y engaños del conde, que le convencerá para crear una poderosa arma con la que ansía gobernar el mundo. Simon Hart, el ayudante del profesor, hará todo lo posible para desbaratar los maléficos planes del conde.

Al argumento no le falta de nada; hay aventura, piratas, experimentos científicos, localizaciones exóticas, un villano y un arma súper peligrosa, pero algo falla, porque a medida que avanza el metraje el espectador empieza a aburrirse. La película cae presa del ensimismamiento que provoca su propia pericia visual y la acción carece de todo dinamismo. El montaje se recrea demasiado en unas imágenes que aunque brillantes, tan solo son el medio para explicar una historia. Una historia a la que el director, muy ocupado en otros menesteres, no ha sabido prestarle toda la atención que se merece.

Como cualquier obra de ciencia ficción que se precie, esta epopeya victoriana no se salva de la alegoría social. La trama nos advierte de los peligros de la tecnología, y la invención diabólica que da título al filme, está considerada como un anticipo a la bomba atómica (recordemos que la novela es de 1896). Esta visión pesimista choca con la fascinación con que Zeman nos muestra el hecho científico, concediéndole la categoría de extraordinario. La película transmite cierto sentimiento de nostalgia por el progreso a la antigua usanza, mostrándolo de manera más próxima a la magia que a la ciencia.

Una invención diabólica se me antoja como un precedente poético a lo que años más tarde lograran Sin City (2005), 300 (2007) o Watchmen (2009), y a decir verdad, en esta película ya se encuentran muchas de las virtudes y defectos con las que se toparan Zack Snyder y compañía al hacer sus adaptaciones viñeta a viñeta. La propuesta resulta de gran eficacia plástica pero de poca resolución cinemática.
La frase: “Buenas tardes, amigos. Acérquense, les contaré una gran aventura.”

Cuando Karel Zeman (1910-1989) se propuso trasladar a la pantalla el personal universo del escritor, venía influenciado por la fuerte tradición marionetista de Checoslovaquia y por su amor incondicional a la obra de George Méliès. Así que lo que creó no fue una adaptación al uso, sino que se propuso insuflar de vida aquellas mágicas ilustraciones decimonónicas. Mediante el trucaje, la sobreimpresión y el collage, y con un sentido plenamente lúdico y artesanal, Zeman otorgó movimiento a aquellos grabados, creando una sugestiva era del vapor repleta de imposibles prodigios mecánicos. Submarinos, Zeppelines y diversos globos aerostáticos son moneda común en la película, a lo que hay que sumar una puesta en escena basada en el esgrafiado y una maravillosa estética steampunk y retrofuturista. La cinta, sin duda alguna, es visualmente portentosa.

La historia gira en torno a Thomas Roch, un inventor francés que es secuestrado por los malvados piratas del Conde Artigas. Tras un largo viaje en barco y submarino, es llevado a una base secreta situada en una isla volcánica perdida en medio del océano. Allí será víctima de los subterfugios y engaños del conde, que le convencerá para crear una poderosa arma con la que ansía gobernar el mundo. Simon Hart, el ayudante del profesor, hará todo lo posible para desbaratar los maléficos planes del conde.

Al argumento no le falta de nada; hay aventura, piratas, experimentos científicos, localizaciones exóticas, un villano y un arma súper peligrosa, pero algo falla, porque a medida que avanza el metraje el espectador empieza a aburrirse. La película cae presa del ensimismamiento que provoca su propia pericia visual y la acción carece de todo dinamismo. El montaje se recrea demasiado en unas imágenes que aunque brillantes, tan solo son el medio para explicar una historia. Una historia a la que el director, muy ocupado en otros menesteres, no ha sabido prestarle toda la atención que se merece.

Como cualquier obra de ciencia ficción que se precie, esta epopeya victoriana no se salva de la alegoría social. La trama nos advierte de los peligros de la tecnología, y la invención diabólica que da título al filme, está considerada como un anticipo a la bomba atómica (recordemos que la novela es de 1896). Esta visión pesimista choca con la fascinación con que Zeman nos muestra el hecho científico, concediéndole la categoría de extraordinario. La película transmite cierto sentimiento de nostalgia por el progreso a la antigua usanza, mostrándolo de manera más próxima a la magia que a la ciencia.

Una invención diabólica se me antoja como un precedente poético a lo que años más tarde lograran Sin City (2005), 300 (2007) o Watchmen (2009), y a decir verdad, en esta película ya se encuentran muchas de las virtudes y defectos con las que se toparan Zack Snyder y compañía al hacer sus adaptaciones viñeta a viñeta. La propuesta resulta de gran eficacia plástica pero de poca resolución cinemática.
La frase: “Buenas tardes, amigos. Acérquense, les contaré una gran aventura.”
Leer critica Una invención diabólica en Muchocine.net



Y para ello se ha basado en una novela de Neil Gaiman (quien la escribió pensando en su propia hija), reconocido autor de cómics (especialmente relevante su trabajo en la serie Sandman) y cuya novela Stardust, ya se llevó recientemente a la gran pantalla.


Leer critica Los mundos de Coraline en Muchocine.net





Un saludo! Y recomiendo que la vean en V.O.S.E.
Leer critica Ser y tener en Muchocine.net
En los últimos meses se ha ido caldeando la (conveniente) polémica entre McG y Michael Bay, los realizadores de Terminator Salvation y Transformers: Revenge of the Fallen. La disputa empezó cuando Bay acusó a la cuarta entrega de Terminator de emular el tamaño de los robots de Transformers. McG se defendió comentando que los robots gigantes son un tema recurrente en el cine, e incluso más tarde llegó a vanagloriarse de tenerlos más grandes. Aunque en un principio parecía que hablaba de los robots, el director acabó por sugerir una posible competición de miembros viriles, pero finalmente quitó hierro al asunto de esta manera:
« Eso fue una tontería, y la gente hablando sobre dos directores engreídos que tienen grandes pollas. Nada más lejos de la verdad. Lo más gracioso es que tengo una maldición irlandesa, y creo que todos sabemos en qué me afecta eso. »
Buenos días, soy el jefe Dreyfus, de nuevo con una película del maestro Eastwood, en esta ocasión con un dramazo de esos tan solemnes que, incluso, en un principio me tiró un poco para atrás y lo fui dejando hasta que, por fin, me decidí a verla aprovechando su salida en dvd. Hoy: El intercambio... ¡Empezamos!






Leer critica El intercambio en Muchocine.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)